martes, diciembre 31, 2013

La Nebulosa de la Cabeza de Caballo


La imagen muestra una de las nebulosas más famosas del cielo terrestre (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 651 píxeles o verla aún más grande).

Se trata de la nebulosa de la Cabeza de Caballo, reconocible como la muesca oscura en la nebulosa de emisión roja vista hacia el centro de la imagen.

La Cabeza de Caballo aparece opaca debido a que es, en realidad, una nube de polvo oscuro que se encuentra por delante de una nebulosa de emisión roja.

Al igual que las nubes de la atmósfera terrestre, la nube cósmica adoptó por casualidad una forma reconocible (en la imagen de la derecha). Sin embargo, los movimientos internos de la nube transformarán su apariencia en algunos miles de años.

El color rojo de la nebulosa de emisión (ver la imagen al pie de la entrada) se debe a la recombinación de electrones y protones para formar átomos de hidrógeno.

En la parte inferior izquierda de la imagen también se distingue una nebulosa de reflexión de tonos verdosos que refleja de manera más eficiente la luz azul de las estrellas cercanas.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: John Chumack.


El campo profundo de Orión

La imagen revela extensas nebulosidades asociadas con el complejo de la gigante nube molecular de Orión, de varios cientos de años-luz de diámetro. La espléndida región de emisión conocida como la Nebulosa de Orión o M42, se observa en la esquina superior derecha de la imagen:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Inmediatamente a su izquierda se encuentra NGC 1977, un prominente cúmulo de nebulosas de reflexión azuladas en las que algunos reconocen la silueta de un hombre corriendo, por lo cual suelen llamarla The Running Man Nebula. La Nebulosa de la Cabeza de Caballo aparece como una nube oscura, una pequeña silueta que se recorta sobre un gran fondo rojizo. Alnitak, la estrella oriental del Cinturón de Orión, es la estrella brillante sobre la Cabeza de Caballo. Inmediatamente a la izquierda de Alnitak se encuentra la Nebulosa de la Llama, con nubes de emisión brillantes y espectaculares bandas de polvo oscuro. Trazas más tenues de hidrógeno gaseoso resplandeciente son fácilmente visibles a lo largo de todas las regiones de este campo profundo de Orión. Más información (en inglés).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.

lunes, diciembre 30, 2013

Fantasía fractal retro-futurista


¿Qué extraño mundo muestra la fotografía? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 540 píxeles, máxima resolución disponible.)

La imagen de arriba no muestra un lugar real sino una visualización estrictamente matemática de la generalización en tres dimensiones de un fractal.

Los diagramas fractales clásicos se limitan, por lo general, a dos dimensiones inherentes al plano de los números complejos y en áreas en las cuales una función iterativa diverge.

Los últimos avances permiten ampliar el conjunto fractal de Mandelbrot a tres dimensiones con la utilización de nuevos conjuntos de reglas denominadas Mandelbox y Mandelbulb.

Los resultados así creados suelen ser mundos virtuales con visualizaciones de gran espectacularidad y con detalles tan ricos que es posible volar entre ellos:



La imagen de hoy es una de esas fantasías matemáticas que evoca un especie de mundo retro-futurista o steampunk de inspiración cuántica.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Jos Leys (Mathematical Imagery), Ultra Fractal.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.

domingo, diciembre 29, 2013

Video de auroras noruegas




A veces, cuando los ojos ya se han adaptado a la oscuridad, un cielo espectacular se revela ante la mirada.

Así ocurrió en marzo de 2011, cuando una de las auroras más extensas de los últimos años se desplegó sobre la frontera entre Noruega y Rusia. El video de arriba, creado con la técnica de fotografía a intervalos fijo de tiempo o time lapse, se registró en aquella oportunidad.

Las auroras fluyen sobre los paisajes nevados, árboles, nubes, montañas y lagos aledaños a Kirkenes, en Noruega.

Las auroras suelen tener tonos verdes debido al hecho de que las partículas de alta energía golpean la atmósfera de la Tierra y hacen que el aire brille cuando los átomos de oxígeno recuperan sus electrones. Pero también a veces se pueden advertir otros colores en las auroras, cuando es el nitrógeno el que pierde y recupera electrones:


Secuencias posteriores del video muestran el ascenso de la Luna y las estrellas.

Por cuanto el Sol se encuentra cerca del pico máximo de actividad, es de esperar que haya muchas otras oportunidades de observar en persona auroras tan espectaculares como la del video de arriba o el siguiente:




incluso en zonas bastante más cercanas al ecuador.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y derechos de autor: Terje Sørgjerd; música: Gladiator Soundtrack: Now we are Free.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.

sábado, diciembre 28, 2013

La secuencia de una aurora boreal


Una banda auroral particularmente intensa colmó la noche boreal del 7 de diciembre de 2013 de colores vibrantes (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 723 píxeles o verla aún más grande).

La notable secuencia mostrada arriba se registró con una cámara montada en un trípode bajo el cielo frío y despejado que se abre cerca de Ester, en los suburbios de Fairbanks (Alaska).

Los paneles cubren un período de casi 30 minutos y siguen, de izquierda a derecha, los cambios en los velos movedizos de las auroras.

Vista satelital de auroras sobre el planeta Tierra. Algunas características de América del Norte y, en particular, los contornos del lago Michigan, son fáciles de reconocer en esta imagen nocturna de nuestro hermoso planeta registrada el 8 de octubre de 2012 por el satélite Suomi NPP. Las espectaculares olas de emisión de luz visible que se desplazan por encima de las provincias canadienses de Quebec y Ontario, en la mitad superior de la imagen, son en realidad auroras boreales. Las impresionantes auroras vistas durante esos días se debieron a fuertes tormentas geomagnéticas, las que dieron lugar a auroras no sólo alrededor de los polos sino también en latitudes más bajas. Las cortinas de luz aurorales, que brillan a más de 100 km de altitud, se forman cuando partículas cargadas y aceleradas de la magnetosfera ionizan el oxígeno y el nitrógeno de la atmósfera superior (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Las luces aurorales se desarrollan a una altitud superior a los 100 km y forman una banda cuyo arco se abre directamente sobre la cámara. Los paneles cubren 150 grados en sentido vertical, lo que equivale a unos 500 km de la aurora boreal desplegada por el cielo de borde a borde.

La actividad auroral se debió a una tormenta magnética de nivel moderado, la cual a su vez fue provocada por una corriente de viento solar que a gran velocidad azotó la magnetosfera del planeta Tierra (en la siguiente imagen).

El campo geomagnético. Es el campo magnético que se extiende desde el núcleo interno de la Tierra hasta su confluencia con el viento solar. La ilustración presenta un esquema de la magnetosfera de la Tierra. El viento solar, es decir, la corriente de partículas de alta energía que fluye del Sol, se desplaza de izquierda a derecha (clic en la imagen para ampliarla). Más información.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: LeRoy Zimmerman (TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.

viernes, diciembre 27, 2013

Melotte 15 en la Nebulosa Corazón


Las nubes cósmicas parecen tomar formas fantásticas en las regiones centrales de la nebulosa de emisión IC 1805 (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 761 píxeles o verla mucho más grande).

En efecto, las nubes están modeladas por los vientos estelares y las otras radiaciones procedentes de las estrellas masivas y ardientes que forman parte de Melotte 15, un cúmulo de estrellas recientemente constituido.

Las estrellas del cúmulo, de apenas 1,5 millones de años, son bien visibles hacia el centro del paisaje celeste multicolor mostrado arriba. Están acompañadas por oscuras nubes de polvo cuyas siluetas se recortan sobre un fondo de gas atómico incandescente (en la imagen de la derecha).

La imagen de hoy es una vista telescópica de una región de unos 30 años-luz en la que predomina la emisión del hidrógeno atómico.

Sin embargo, otras imágenes que abarcan un campo mayor revelan los contornos más simples y generales de IC 1805, los que explican el sugestivo nombre con el cual es comúnmente conocida: la Nebulosa Corazón.

IC 1805 se encuentra aproximadamente a 7 500 años-luz de distancia, en la constelación de Casiopea (en el brazo de Perseo, el mayor brazo espiral de la Vía Láctea).

Los colores de IC 1795. En este retrato cósmico a todo color se destaca el contraste entre la luminiscencia del gas y la opacidad de las nubes de polvo de IC 1795. Los colores de la nebulosa se calibraron según la paleta utilizada para visualizar los registros de banda estrecha del Telescopio Espacial Hubble, a saber, el azul para las emisiones del oxígeno, el verde para las del hidrógeno y el rojo para el azufre. Posteriormente estos colores falsos se combinaron con datos obtenidos por medio de filtros adecuados para captar un espectro más amplio. IC 1795, que en el cielo terrestre no parece estar muy alejada del famoso Doble Cúmulo de Perseo, se encuentra muy próxima a IC 1805, la Nebulosa Corazón, formando parte de un complejo de regiones de formación estelar situado en el límite de una extensa nube molecular (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Jimmy Walker.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.

jueves, diciembre 26, 2013

Las nubes de hidrógeno de M33


En la distribución de gas hidrógeno resplandeciente, la espléndida galaxia espiral M33 parece tener una cuota muy generosa (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 900 píxeles o verla aún más grande).

En efecto, M33 es un miembro importante del Grupo Local de galaxias. También es conocida como la Galaxia del Triángulo y se encuentra aproximadamente a 3 millones de años-luz de la Tierra (en la imagen de la derecha).

El retrato telescópico de arriba presenta un sector de 30 mil años-luz del interior de M33 en el que resaltan las regiones HII o nubes de hidrógeno ionizado, reconocibles por sus tonos rosados.

Son regiones de formación estelar enormes (en la imagen de la derecha), de las más grandes que se hayan descubierto. Se hallan esparcidas por los brazos espirales de la galaxia, los que si bien son bastante abiertos terminan por cerrarse sobre el núcleo galáctico.

En las regiones HII de M33 se forman estrellas muy masivas pero a la vez de vida muy breve. La intensa radiación ultravioleta de las estrellas masivas y luminosas ioniza el hidrógeno circundante, un proceso que termina por generar el característico resplandor rojizo.

Para componer la imagen se utilizaron, por una parte, datos de banda ancha para producir una vista color de la galaxia y, por la otra, datos de banda estrecha registrados con un filtro de hidrógeno alfa que transmite la luz de la línea de emisión más intensa del hidrógeno.

La siguiente imagen muestra únicamente los datos monocromáticos captados por el mencionado filtro. Alternativamente, este video presenta un recorrido por las nubes de hidrógeno de Messier 33.



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Adam Block, Mt. Lemmon SkyCenter, U. Arizona.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.

miércoles, diciembre 25, 2013

Fobos 360




¿Cuál es el aspecto de Fobos, el satélite más grande de Marte? La Agencia Espacial Europea publicó una animación del insólito cuerpo celeste, realizada a partir de imágenes registradas por la sonda Mars Express desde la órbita marciana.

En la película, Fobos rota virtualmente. Pero la rotación es, en realidad, una ilusión digital, ya que debido al acoplamiento de marea, el satélite siempre presenta la misma cara al planeta, tal como la Luna respecto de la Tierra.

El video mostrado arriba resalta tanto la forma compacta de Fobos como la superficie extrañamente opaca del satélite, cubierta de cráteres y surcos (ver la imagen al pie de la entrada). No se sabe qué hay debajo de la superficie, por cuanto la densidad del satélite no es suficiente para que pueda estar integrado exclusivamente por rocas. La órbita de Fobos pierde alrededor de 1 cm de altitud cada año, por lo que los investigadores anticipan que en los próximos 50 millones de años la luna se romperá en pedazos y se estrellará contra Marte (en la imagen de la derecha).

El próximo domingo la sonda Mars Express pasará a sólo 45 km de Fobos. El sobrevuelo tan cercano permitirá mejorar la comprensión de algunas características de esta extraña luna de Marte.

El cráter Stickney. Es la estructura más grande de Fobos, la luna más grande e interior de Marte. Con sus más de 9 km de diámetro, abarca casi la mitad del diámetro de la luna. Por esto mismo, el impacto que excavó el cráter estuvo a punto de destruir la diminuta luna. La llamativa imagen multicolor del cráter Stickney y zonas aledañas fue tomada en marzo de 2008 por la cámara HiRISE, cuando la sonda MRO pasaba a unos 6 mil kilómetros de Fobos. Aun cuando la gravedad superficial de Fobos es menos de una milésima de la que hay en la Tierra, las rayas sugieren que el material suelto se fue deslizando por las paredes del cráter. Las regiones azuladas vistas cerca del borde del cráter podrían indicar que la superficie ha sido expuesta hace relativamente poco tiempo. El origen de los extraños surcos que atraviesan toda la zona es todavía un misterio, pero pueden estar relacionados con el impacto que formó el cráter (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video: Mars Express, ESA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.

martes, diciembre 24, 2013

La burbuja cósmica Sharpless 308


Inflada por los vientos impetuosos de una estrella ardiente y masiva, la burbuja cósmica de la imagen es enorme (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 729 píxeles o verla más grande).

Sharpless 2-308, tal como se la designa en los catálogos, se encuentra aproximadamente a 5200 años-luz de distancia en dirección de la constelación de Can Mayor (Canis Major en latín) y cubre dos tercios de grado en el cielo terrestre —comparado con el medio grado del disco lunar—. A la distancia estimada de Sharpless 2-308, dicha medición otorga a la mencionada burbuja un diámetro de 60 años-luz.

La estrella masiva que generó la burbuja, una estrella del tipo Wolf-Rayet, es el punto brillante y azul que se distingue a poca distancia del centro de la nebulosa.

La masa de las estrellas Wolf-Rayet supera en más de 20 veces la masa del Sol y los investigadores piensan que se hallan en la breve fase que precede a la explosión como supernova de las estrellas masivas (en la imagen de la derecha).

Los fuertes vientos originados en la estrella Wolf-Rayet inflan la nebulosa con una forma de burbuja al barrer la materia más lenta que había sido eyectada en una fase anterior de la evolución de la estrella.

La nebulosa así creada por el viento estelar (ver la imagen al pie de la entrada) posee una edad que ronda los 70 mil años.

En la emisión relativamente tenue captada en la amplia imagen del día predomina el resplandor de los átomos de oxígeno ionizados, representados en tonos violetas.

La obra del viento estelar. NGC 3199 es una nube cósmica en Carina, a 12 mil años-luz de la Tierra. La imagen revela un anillo más o menos completo pero fuertemente desequilibrado, ya que el sector inferior derecho de la nube está mucho más iluminado. Esto último indica que la materia que rodea a la estrella Wolf-Rayet ubicada en el centro de la nebulosa y origen del viento estelar que la azota, no se distribuye de manera uniforme sino que es más densa en ese borde más brillante. NGC 3199 tiene un diámetro de 75 años-luz y, en consecuencia, es más grande que Sharpless 308, aunque cueste reconocerlo por el encuadre dado en las imágenes (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Jeff Husted.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.

lunes, diciembre 23, 2013

Meteoros de las Gemínidas sobre Chile


Durante las últimas semanas la lluvia anual de meteoros de las Gemínidas ha estado cayendo sobre el planeta Tierra desde un punto radiante ubicado en la constelación de Géminis (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 927 píxeles o verla aún más grande).

El paisaje celeste mostrado arriba fue registrado cerca del máximo de la lluvia durante la noche del 13 al 14 de diciembre de 2013 desde la oscuridad del Observatorio Las Campanas, perteneciente al Observatorio Europeo del Sur e instalado en el desierto chileno de Atacama. Capta las hermosas estrellas fugaces de las Gemínidas en una cuidadosa composición de 30 exposiciones de 20 segundos cada una.

En primer plano se distinguen las cúpulas de los telescopios du Pont de 2,5 metros y Swope de 1 metro.

En el cielo allende los meteoros se destacan Júpiter, el punto brillante hacia el centro de la imagen, así como la difusa luz de la banda central de la Vía Láctea (en la imagen de la derecha), dispuesta en sentido vertical a la izquierda de la composición y, más a la izquierda, los tonos rosados de la Nebulosa de Orión.

Los meteoros de las Gemínidas son partículas de polvo arrastradas desde la órbita de 3200 Phaethon, un asteroide particularmente activo. Entran en la atmósfera terrestre a unos 22 kilómetros por segundo.

En la siguiente imagen pueden ver una versión de la composición con etiquetas identificatorias (clic en la imagen para ampliarla):


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Yuri Beletsky (Las Campanas Observatory, Carnegie Institution).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.

domingo, diciembre 22, 2013

Un analema con eclipse solar


Si salieran cada día a la misma hora para tomar una fotografía en la que aparezca el Sol, ¿qué figura parecería describir nuestra estrella en el firmamento? (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 731 píxeles, máxima resolución disponible).

Con una preparación meticulosa y un poco de esfuerzo es posible realizar esa serie de imágenes. La curva en forma de "ocho" que el Sol describe en su trayectoria anual se llama analema.

Ayer, el día del solsticio de invierno en el hemisferio norte, el Sol se encontraba en la parte más baja del analema (*).

Sin embargo, no todos los analemas son iguales, ya que su forma varía levemente conforme cambie la latitud desde la cual se fotografíe el Sol o el momento del día en que se lo haga.

Comparen estos seis analemas, fotografiados a diferentes horas del día y a latitudes un poco diferentes y podrán observar la variación de este fenómeno celeste. El autor de esta auténtica maratón, llevada a cabo durante 2002 y 2003, es Anthony Ayiomamitis (este enlace apunta a su galería de analemas). Vale aclarar que todos estos analemas fueron tomados desde el hemisferio norte, ya que en el hemisferio sur la parte más angosta del analema —el ojo superior del "ocho"— es la más cercana al horizonte (clic en la imagen para ampliarla). Crédito de la imagen: Stanford Solar Center (en inglés).

Con una mayor preparación y esfuerzo también es posible incluir la imagen de un eclipse total de Sol, tal como se hizo en el analema mostrado al comienzo de la entrada.

De esta manera la serie de fotografías pasa a llamarse tutulema, un término acuñado por los fotógrafos a partir de la palabra turca para eclipse. Si bien la secuencia de imágenes comenzó a tomarse en Turquía a partir de 2005, la fotografía base para la secuencia corresponde a la fase total del eclipse solar del 29 de marzo de 2006, visto desde Side, en Turquía. También se distingue a Venus en el cuarto inferior derecho de la imagen.

Una vista espectacular del mismo eclipse total de Sol. La serie de imágenes compuesta es obra de Stefan Seip y fue tomada desde Adrasan, también en Turquía (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Cenk E. Tezel y Tunç Tezel (TWAN).

(*) Todo lo contrario se ve en el hemisferio sur durante el solsticio de verano austral.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.

sábado, diciembre 21, 2013

Una visión multiespectral del Sol


Hoy a las 17:11 Tiempo Universal (3 horas menos en Buenos Aires) se producirá el solsticio (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 600 píxeles o verla mucho más grande).

En ese momento el Sol alcanzará la máxima declinación sur de su viaje anual por el cielo del planeta Tierra. El solsticio de diciembre (en la siguiente imagen) marca el comienzo astronómico del verano en el hemisferio sur y del invierno en el norte:


Para conmemorar el acontecimiento pueden analizar la original visualización del Sol en longitudes de onda visibles y ultravioletas mostrada más arriba, basada en datos registrados por el satélite SDO.

En la parte superior de una imagen del Sol obtenida en longitudes de onda visibles, nueve sectores circulares muestran el disco solar en las longitudes de onda progresivamente más cortas del ultravioleta y el ultravioleta extremo.

Los filtros, en colores falsos y presentados en sentido horario, corresponden a longitudes de onda cada vez más cortas, pues van desde los 170 nanómetros (en rosa) hasta los 9,4 nanómetros (en verde).

En las longitudes de onda más cortas se accede a las regiones más calientes y de mayor altitud de la atmósfera solar.

La fotosfera solar, que es brillante en longitudes de onda visibles, se hace más oscura en el ultravioleta. No obstante, las manchas solares (en la imagen de la derecha) brillan tanto como resplandece el plasma, atrapado por las líneas del campo magnético.

En la siguiente animación, basada también en el registro multiespectral del satélite SDO, pueden ver cómo los diferentes filtros recorren circularmente el disco solar:



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: GSFC Scientific Visualization Studio, SDO, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.

viernes, diciembre 20, 2013

Los lagos y mares de Titán


Titán, la luna más grande de Saturno, posee una característica que la destaca en el Sistema Solar (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 650 píxeles o verla aún más grande).

Pues, además de la Tierra, se trata del único otro mundo en cuya superficie hay lagos y mares de líquidos estables.

El mapa en color de arriba está centrado en el polo norte de Titán. Muestra las masas de metano y etano en azul y negro, las que, a pesar de las frías temperaturas superficiales de -180 grados centígrados, continúan en estado líquido (ver la imagen al pie de la entrada).

El mapa se basa en datos registrados por el radar de la sonda Cassini durante los sobrevuelos realizados entre 2004 y 2013.

El lago de arriba y a la derecha del polo, cuya forma recuerda vagamente a la de un corazón humano, se llama Ligeia Mare. Es la segunda masa líquida conocida de Titán y supera en tamaño al Lago Superior de la Norteamérica terrestre (en la imagen de la derecha).

Justo debajo del polo norte se encuentra Punga Mare. Más abajo y a la derecha de Punga se encuentra otro mar, ampliamente diseminado y sin una forma reconocible. Conocido como Kraken Mare, es el mar más grande de Titán y, a juzgar por su nombre, nadie quiere que despierte.

Finalmente, numerosos lagos más pequeños, de hasta 50 km de diámetro, se esparcen por la superficie de la luna vista arriba y a la izquierda del polo.

Llueve metano en Titán. La escena casi familiar, representada en esta visión artística de la superficie de la luna más grande de Saturno, revela un paisaje erosionado bajo un cielo tempestuoso. Este escenario está en un todo de acuerdo con las lluvias estacionales que temporalmente oscurecen la zona ecuatorial de la superficie de Titán, tal como fue observado por los instrumentos a bordo de la sonda Cassini. Desde luego, en un satélite tan frío como Titán, en cuya superficie la temperatura ronda los -180 grados centígrados, el ciclo de evaporación, formación de nubes y lluvia requiere metano líquido en vez de agua. También es posible que haya relámpagos en la gruesa atmósfera de Titán, compuesta en su mayor parte por nitrógeno (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Cassini Radar Mapper, JPL, USGS, ESA, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.

jueves, diciembre 19, 2013

La superficie de la Luna en colores


Normalmente la Luna se nos presenta en sutiles tonos grises o amarillos (clic en la imagen para ampliarla a 600 x 900 píxeles o verla aún más grande).

Sin embargo, para que esta panorámica telescópica de la Luna Llena se torne multicolor, hubo que exagerar las leves pero medibles diferencias de color.

De esta manera, los diversos colores de la panorámica corresponden a diferencias reales en la composición química de la superficie lunar. Los tonos azules exponen las áreas ricas en titanio, mientras que en naranja y púrpura se presentan las regiones relativamente pobres en titano y hierro.

El conocido Mar de la Tranquilidad (en la imagen de la derecha) o Mare Tranquillitatis es el área azul cercana a la esquina superior derecha de la imagen.

El cráter Tycho, de 85 km de diámetro, se encuentra en la parte inferior izquierda de la panorámica. Sus rayos, representados con líneas blancas, cruzan las mesetas anaranjadas del hemisferio sur lunar.

Arriba de Tycho, es decir, en la parte superior izquierda de la panorámica, los rayos más oscuros del cráter Copernicus (ver también la imagen al pie de la entrada) se internan en el Mar de las Lluvias o Mare Imbrium.

Numerosas imágenes multicolores registradas por sondas espaciales se calibraron con las muestras de rocas traídas por las misiones Apolo y han sido de gran utilidad para estudiar la composición de toda la superficie lunar.

Tycho y Copérnico, dos cráteres lunares radiales. En las fases lunares parciales, largas sombras magnifican el relieve de los cráteres situados a lo largo del terminador. Pero durante la Luna Llena, algunos cráteres parecen ser el origen de sistemas de líneas radiales brillantes, llamadas rayos. En este detallado primer plano del plenilunio se revelan dos destacados cráteres radiales: Copérnico (arriba a la izquierda) y Tycho (abajo a la derecha), cada uno de ellos con grandes sistemas radiales de color claro, formados a partir de los desechos eyectados por los impactos que formaron esos cráteres. En general, los cráteres radiales son relativamente recientes, puesto que sus rayos cubren el terreno lunar. Tycho, con 85 km de diámetro y debido sus largos rayos, es en realidad el más reciente de los grandes cráteres del lado visible (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: László Francsics.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.

miércoles, diciembre 18, 2013

Pilares luminosos sobre Finlandia


¿Qué ocurre detrás de las casas? ¿Cómo puede aparecer una aurora tan cerca del suelo? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles, máxima resolución disponible.)

En realidad no se trata de una aurora sino de varios pilares luminosos, un fenómeno local que sin embargo puede parecer lejano.

Es también un fenómeno ubicuo, pues se produce en muchos lugares de nuestro planeta. Sólo se requiere un poco de suerte para ser testigo de una columna solar, es decir, de un pilar luminoso que parece extenderse desde el Sol y que se produce cuando la luz del Sol se refleja en cristales de hielo planos presentes en la alta atmósfera.

Por lo general los cristales de hielo se evaporan antes de llegar al suelo. Sin embargo, durante los períodos de frío extremo los cristales de hielo planos (en la imagen de la derecha) pueden formarse cerca del suelo como una nieve ligera, a veces también llamada niebla de cristales de hielo.

Estos cristales de hielo pueden entonces reflejar las luces urbanas como pilares luminosos, no muy diferentes de las columnas solares.

Cuando iba a comprar comida para gatos, un hábil fotógrafo captó la imagen de arriba, en la cual pilares de luz se elevan desde las luces de un estacionamiento de la ciudad finlandesa de Oulu.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Thomas Kast.


Otras fotografías de columnas solares y pilares luminosos:

(clic en la imagen para ampliarla). Cuando el 5 de noviembre de 2001 amaneció sobre el condado inglés de Durham, la luz solar se reflejó en los cristales de hielo que se encontraban en los altos cirros y produjo una columna solar mientras los rayos, enrojecidos por un largo trayecto a través de las nubes, iluminaban las nubes cercanas al horizonte. Crédito: Atoptics y Dave Liquorice.

(clic en la imagen para ampliarla). En cambio, estas columnas luminosas se deben al reflejo de varias luces artificiales en las caras planas inferiores de los cristales. Por lo general la luz de los pilares se percibe como haces que brillan hacia arriba de las luces. En esta fotografía, tomada en Anchorage, Alaska (EE.UU.), los cristales de hielo flotan en capas y los reflejos parecen velas suspendidas en el aire. Crédito: Atoptics y Michael Sierra.

(clic en la imagen para ampliarla). Dos imágenes de una espectacular columna vista el 16 de enero de 2003 sobre Ontario, Canadá. "Hacía mucho frío: las nubes y la niebla surgían del agua caliente del lago Ontario y parecía como si hubiera humo brotando de la columna" comentó Lauri Kangas, la autora de la fotografía. Más imágenes e información en Atoptics (en inglés).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.

martes, diciembre 17, 2013

Lluvia de meteoros sobre el Teide


A veces hay lluvia nocturna de meteoros (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 667 píxeles o verla aún más grande).

Hubo un fuerte aguacero hace dos noches, cuando el polvo de un asteroide surcó los cielos oscuros de la Tierra. Se trató de la anunciada lluvia anual de meteoros de las Gemínidas.

Como elocuentemente lo muestra la imagen, el astrofotógrafo Juan Carlos Casado registró la lluvia de estrellas fugaces en una serie de exposiciones captadas durante unos 150 minutos con una lente gran angular.

En primer plano se yergue imponente el Teide, un volcán cubierto de nieve situado en la isla de Tenerife (Islas Canarias, España), mientras que la pintoresca constelación de Orión realza el fondo de la escena (ver también la imagen al pie de la entrada). La estrella que parece besar la cima del volcán es Rigel.

Si bien las partículas de polvo del asteroide se mueven en trayectorias paralelas, los trazos de los meteoros resultantes parecen irradiar desde un punto único del cielo (en la imagen de la derecha). En este caso, el radiante se halla en la constelación de Géminis, situada más allá del borde superior de la imagen.

Así como las vías del tren parecen converger en la distancia, el efecto radiante de los meteoros se deben a la perspectiva.

El astrofotógrafo estimó que había alrededor de 50 gemínidas retratadas en la imagen. ¿Cuántas ven ustedes?

Orión profundo sobre las Islas Canarias. ¿Qué atrae más la mirada: el cielo o la tierra? En la tierra dominan los picos rocosos del Parque Nacional del Teide, en la isla de Tenerife. Las luces de un hotel cercano brillan en el borde izquierdo de la imagen. Nubes de tormenta se ciernen sobre el horizonte, artificialmente agrandadas a causa de las numerosas exposiciones que componen la imagen. Divide el cielo la banda vertical de la Galaxia de la Vía Láctea, vista hacia el centro de esta imagen de campo profundo. El círculo rojo de la derecha es el Bucle de Barnard y cerca de su centro se hallan las estrellas del famoso cinturón de la constelación de Orión. La imagen se tomó durante una tarde a principios de 2012. Poco después, nubes de tormenta cubrieron el cielo y, por consiguiente, los ambientes cerrados comenzaron a atraer la mayor parte de las miradas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Juan Carlos Casado (TWAN, Earth and Stars).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.

lunes, diciembre 16, 2013

El rover Yutu rueda por la superficie de la Luna


Un nuevo robot explorador relativamente pequeño ya ha comenzado a explorar la Luna (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 694 píxeles, máxima resolución disponible).

La sonda Chang'e 3 fue lanzada hace dos semanas por la agencia espacial china (CNSA). Ayer se posó sobre la superficie de la Luna y desplegó el robot explorador.

Está previsto que Yutu, llamado así por un Conejo de Jade mencionado en una leyenda lunar, explore durante tres meses una amplia zona del cráter de impacto Sinus Iridum (que en latín significa Bahía de los Arcoiris, en la imagen de la derecha).

Las cámaras y espectrómetros de Yutu investigarán las características y composición de la superficie lunar. Por su parte, el radar de penetración de suelos investigará la estructura del subsuelo a gran profundidad.

La sonda Chang'e 3 logró realizar el primer descenso suave en el satélite de la Tierra desde la sonda soviética Luna 24 en 1976 y Yutu es el primer robot explorador lunar desplegado desde el Lunokhod 2, también de la URSS, en 1973 (ver la imagen al pie de la entrada).

La imagen de más arriba muestra a Yutu fotografiado desde el módulo de descenso poco después de rodar por la superficie de la Luna.

El robot lunar Lunokhod 1. Puede tomárselo como una simpática creación extraterrestre, pero sin embargo el robot de la fotografía fue concebido aquí, en la Tierra. Lanzado hacia la Luna en 1970, sus reflectores catadióptricos siguen reflejando los rayos láser emitidos desde la Tierra y, en consecuencia, el Lunokhod sigue siendo útil desde el punto de vista científico. El 17 de noviembre de 1970 la nave espacial soviética Luna 17 colocó el primer robot accionado por control remoto sobre la superficie lunar. Conocido como Lunokhod 1, tenía un peso algo menor a una tonelada y había sido diseñado para que funcionara durante 90 días, un período durante el cual el robot era guiado en tiempo real por un equipo de cinco personas situadas cerca de Moscú. El Lunokhod 1 recorrió el Mar de las Lluvias o "Mare Imbrium" a lo largo de 11 meses, con lo que se convirtió en uno de los éxitos más grandes del programa soviético de exploración lunar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Chinese National Space Administration, Xinhuanet.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.

Géiseres de hielo en la luna Europa


Aunque la fase puede parecerles familiar, esta luna no es el satélite de la Tierra. Se trata, en realidad, de Europa, una de las lunas de Júpiter, cuya parte iluminada toma una forma convexa o gibosa (*) (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 682 píxeles, máxima resolución disponible).

La sonda espacial Galileo registró este mosaico de imágenes durante la misión orbital que cumplió alrededor de Júpiter entre 1995 y 2003. Se distinguen planicies de hielo brillante, grietas que llegan hasta el horizonte y manchas oscuras que probablemente contengan una mezcla de hielo y polvo. Regiones de terreno elevado (en la imagen de la derecha) son especialmente visibles cerca del terminador, donde proyectan sombras.

El tamaño de Europa es muy similar al de la luna terrestre, pero su superficie es mucho más lisa, ya que muestra pocas mesetas o grandes cráteres de impacto.

Los datos y las imágenes obtenidas por la Galileo hacen pensar que un océano líquido podría existir bajo la superficie congelada de Europa. Para poner a prueba todas las especulaciones sobre la posible presencia de vida en dichos mares, la Agencia Espacial Europea (ESA) comenzó a desarrollar las fases preliminares del Explorador de las Lunas Heladas de Júpiter (JUICE, por las iniciales de Jupiter Icy Moons Explorer), un proyecto de sonda espacial que se lanzaría hacia 2022 con el propósito de explorar Júpiter y, en particular, la luna Europa.

Recientes observaciones realizadas por el Telescopio Espacial Hubble han revelado que Europa, al igual que Encélado (ver la siguiente imagen), una de las lunas de Saturno, posee géiseres de hielo.

La aparición de Encélado. En esta espectacular imagen tomada por la sonda Cassini, el fino arco de Encélado se asoma sobre el lado nocturno de Saturno. Tomada el 13 de agosto de 2010 durante un sobrevuelo de la luna congelada, la imagen muestra también las capas superiores de la atmósfera de Saturno que dispersan la luz solar a lo largo del limbo brillante del planeta. Encélado se encontraba en ese momento más cerca de la sonda espacial que Saturno, a tan sólo 60 mil kilómetros de la cámara de la Cassini. La región polar meridional de esta luna de 500 km de diámetro está iluminada y en ella se observan varias columnas de vapor de agua y partículas de hielo que brotan de largas fisuras en la superficie del satélite. Las fisuras son conocidas como rayas de tigre. Las columnas, descubiertas por primera vez en las imágenes de la Cassini de 2005, constituyen un prueba muy sólida de la presencia de agua líquida cerca de la superficie de esta luna asombrosamente activa (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Galileo Project, JPL, NASA; reprocesada por Ted Stryk.

(*) Esto es, la fase intermedia entre los cuartos —creciente o menguante— y el plenilunio o Luna Llena.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil seiscientos.

sábado, diciembre 14, 2013

La Nebulosa de la Burbuja


Soplada por el viento de una estrella masiva, esta aparición interestelar toma una forma asombrosamente familiar. No es extraño, entonces, que aunque esté catalogada como NGC 7635, también sea conocida como la Nebulosa de la Burbuja (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 607 píxeles o verla aún más grande).

Aunque la burbuja, de 10 años-luz de diámetro, parezca ser un objeto frágil, la misma estructura es en realidad una prueba del desarrollo de procesos muy violentos.

Arriba y a la derecha del centro de la burbuja se encuentra una estrella caliente de tipo O, centenares de miles de veces más luminosa que el Sol y unas 45 veces más masiva que nuestra estrella. Un impetuoso viento estelar e intensas radiaciones procedentes de dicha estrella proyectaron la estructura de gas resplandeciente contra el material más denso de una nube molecular circundante.

Un primer plano parcial de NGC 7635, obtenido por el Telescopio Espacial Hubble. La estrella de tipo O se encuentra en la parte media del borde izquierdo de la imagen (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

La fascinante Nebulosa de la Burbuja se encuentra a 11 mil años-luz de distancia, en dirección de la constelación de Casiopea (Cassiopeia en latín).

Esta vista de aspecto natural de la burbuja cósmica es una composición de datos de banda estrecha que también se utilizaron para generar un modelo en 3D.

Una burbuja en un océano cósmico. Aparentemente a la deriva en un océano cósmico de estrellas y gas resplandeciente, la delicada aparición de la Nebulosa de la Burbuja flota en el centro de esta imagen —junto a una estrella azulada—. Arriba y a la izquierda también se destaca, entre otros objetos, el cúmulo estelar abierto M52, más cercano a la Tierra, ya que se encuentra a unos 5 mil años-luz de distancia (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: J-P Metsävainio (Astro Anarchy).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil seiscientos.