domingo, julio 31, 2011

Restos metálicos en las planicies marcianas

¿Qué encontró el robot explorador Opportunity en Marte?

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). Cuando uno de los robots exploradores enviados por la Tierra a Marte cruzaba la amplia planicie desértica de Meridiani Planum en 2005, se encontró con un objeto sorprendente al pasar por el lugar en el cual había caído su escudo térmico metálico el año anterior, desechado durante el descenso por la atmósfera marciana.

La sorpresa es la roca visible en la parte inferior izquierda de la imagen, constituida principalmente por metales densos como el hierro y el níquel. El gran objeto de forma cónica situado detrás de la roca y la pieza de la derecha son partes del escudo térmico expulsado por el Opportunity.

Primer plano de la "Roca del Escudo Térmico". De acuerdo con las mediciones del espectrómetro del Opportunity, este meteorito, el primero hallado en otro planeta, está formado principalmente por hierro y níquel. Sólo una pequeña fracción de los meteoritos caídos en la Tierra son metálicos, por cuanto la mayoría son más rocosos. Por ejemplo, el meteorito que produjo el famoso cráter Barringer, en Arizona (EE.UU.), tenía una composición similar a éste (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Los científicos piensan que la llamada "Roca del Escudo Térmico", con un tamaño similar a una pelota de básquetbol, no tiene un origen marciano, sino que es muy posible que se trate de un antiguo meteorito metálico.

Desde un punto de vista retrospectivo, encontrar un meteorito en una extensa planicie desértica y polvorienta de Marte podría compararse al hallazgo de meteoritos en la Tierra, específicamente en las vastas planicies desérticas y congeladas de la Antártida.

A partir del hallazgo se especula sobre la abundancia global en Marte de rocas procedentes del espacio exterior.

El meteorito Block Island hallado en Marte. ¿Cuál es el origen de esta extraña roca encontrada en el planeta Marte? Asentada sobre una suave planicie, la roca sobresale por su aislamiento, forma extraña, gran tamaño y textura poco común. El robot explorador Opportunity la descubrió el mes pasado mientras recorría la superficie de Marte. En la imagen mostrada arriba, el Opportunity se prepara a inspeccionar la extraña roca. Luego de observarla con rayos X, golpearla y analizarla químicamente, el Opportunity la identificó como un meteorito caído. Apodado "Block Island", el meteorito tiene unos 65 cm de largo y se sabe que está compuesto principalmente por hierro y níquel. Este es el segundo meteorito encontrado por los robots exploradores y hasta ahora es el más grande (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Mars Exploration Rover Mission, JPL, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

sábado, julio 30, 2011

Historia de dos hemisferios


Fue la búsqueda de los cielos nocturnos más oscuros de nuestro planeta lo que condujo a esta fascinante panorámica (clic en la imagen para ampliarla a 1143 x 600 píxeles o verla aún más grande).

El mosaico reúne uno y otro hemisferio en una serie de imágenes del cielo completo tomadas desde las Islas Canarias (en la parte superior de la imagen) y el Desierto de Atacama (en la parte inferior).

En el medio, a modo de un bocadillo, los horizontes respectivos del Observatorio Roque de los Muchachos, en La Palma, y del Observatorio Paranal, en Chile.

La originalidad de la composición también permitió situar las posiciones de los polos galácticos norte y sur en las proximidades del cenit local de cada hemisferio. Por esta razón el tenue y difuso resplandor del plano de nuestra galaxia (en la imagen de la derecha), la Vía Láctea, se vio confinado y en parte encubierto por los horizontes montañosos.

En consecuencia, la composición elegida reveló una banda de luz en forma de S a lo largo del plano eclíptico del Sistema Solar, conocida como luz zodiacal, constituida por la luz solar dispersada por el polvo que se encuentra en dicho plano.

Luz zodiacal sobre Laguna Verde. Un observador situado en el hemisferio norte percibiría un extraño triángulo de luz exactamente antes del amanecer durante los meses de octubre y noviembre. Dicho triángulo de luz, considerado antiguamente como una falsa aurora, es en realidad luz zodiacal, o sea, la luz solar reflejada por las partículas de polvo interplanetario. El triángulo de luz se ve claramente a la derecha de la imagen, que fuera tomada en julio pasado desde Laguna Verde, en las inmediaciones de Valparaíso, en Chile. Hacia la izquierda de la imagen se distingue la banda de la Galaxia de la Vía Láctea, cuyo brillo parece imitar a la banda zodiacal. La mayor parte del polvo zodiacal gira alrededor del Sol en el mismo plano que los planetas, la eclíptica. La luz zodiacal es especialmente brillante en este período del año porque la banda de polvo se orienta casi verticalmente a la salida del Sol, de manera que las gruesas capas de aire cercanas al horizonte no pueden obstruir la relativa luminosidad del polvo reflectante (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa. Crédito de la imagen y copyright: Manel Soria.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Tunç Tezel y Stéphane Guisard (TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

viernes, julio 29, 2011

El cráter Gale, el destino del Curiosity en Marte


Esta detallada imagen tomada por el instrumento Themis de la sonda espacial Mars Odyssey está centrada en el cráter Gale, una estructura de 154 km de diámetro situada en las proximidades del ecuador marciano (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 695 píxeles o verla aún más grande).

En el interior del cráter una impresionante montaña constituida por capas geológicas se eleva a unos 5 km de altura con relación al piso del cráter. Los investigadores piensan que las capas y las estructuras próximas a su base probablemente se formaron hace mucho tiempo, cuando el agua líquida corría por la superficie de Marte y arrastraba sedimentos.

Una zona situada al pie de la cara septentrional de la montaña interesa muy especialmente a los científicos y allí descenderá la misión del Laboratorio Científico de Marte (MSL por las iniciales en inglés de Mars Science Laboratory):

(clic en la imagen para ampliarla). Según lo programado, la misión se lanzará a finales de este año y en agosto de 2012 hará descender en tierras marcianas al próximo visitante de nuestro planeta.

Se trata del robot explorador Curiosity, que tiene un tamaño similar a un automóvil, y que aterrizará suspendido de una grúa aérea a reacción (en la ilustración de la derecha).

Los instrumentos científicos del Curiosity se diseñaron para descubrir si Gale alguna vez brindó las condiciones ambientales favorables para albergar vida microbiana y si preserva claves sobre la existencia de vida en el Planeta Rojo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, JPL-Caltech, ASU.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

jueves, julio 28, 2011

NGC 6188 y NGC 6164


Formas fantásticas se disimulan en las nubes de hidrógeno luminiscente de NGC 6188 (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 763 píxeles o verla aún más grande).

La nebulosa de emisión, invisible en luz óptica, se encuentra cerca del borde de una extensa nube molecular en la constelación meridional de Ara, a unos 4 mil años-luz de distancia.

Las estrellas jóvenes y masivas de la asociación Ara OB1 se formaron hace apenas unos pocos millones de años en esa región. El viento procedente de estas estrellas sumado a la intensa radiación ultravioleta que emiten modelan las formas oscuras de la nebulosa y suministran la energía para su resplandor. La reciente formación estelar fue desencadenada probablemente por los vientos estelares y explosiones de supernovas de las generaciones anteriores de estrellas masivas que barrieron y comprimieron el gas molecular.

La nebulosa de emisión NGC 6164 (en la imagen de la derecha), creada también por una de las estrellas masivas de tipo O de la región, acompaña a NGC 6188 en este lienzo cósmico. Con una apariencia similar a muchas nebulosas planetarias, la sorprendente envoltura gaseosa y simétrica de NGC 6164, junto con el tenue halo que rodea la estrella central (en la siguiente imagen), se distinguen en la parte superior derecha de la imagen (*).

El campo cubierto por esta imagen corresponde aproximadamente a dos veces la Luna Llena, lo que representa 70 años-luz a la distancia estimada de NGC 6188.

La estrella central de NGC 6164. La estrella visible en el centro de la imagen, catalogada como HD 148937, es tan caliente que la luz ultravioleta que emite calienta el gas que la rodea. Probablemente ese gas sea expulsado de la estrella debido a la gran velocidad de rotación, a la manera de un aspersor o rociador de césped. La materia expulsada también podría haber sido canalizada por el campo magnético de la estrella, dando lugar a la forma simétrica de la nebulosa bipolar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Marco Lorenzi (Glittering Lights).


(*) Las tres imágenes presentan una orientación diferente. La segunda imagen de la entrada —la más pequeña y alineada hacia la derecha— está girada unos 90 grados en sentido antihorario con respecto a la imagen principal. Por su parte, la última imagen está girada aproximadamente 180 grados, tambien con respecto a la imagen que encabeza la entrada.


Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

miércoles, julio 27, 2011

Este es el cometa Garradd

Otra gran bola de nieve cae hacia el sol:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). Hace dos años el astrónomo australiano Gordon Garradd descubrió el cometa que lleva su nombre, el que a pesar de su escaso brillo, estimado en magnitud 9, puede verse actualmente con un telescopio pequeño.

El cometa, designado oficialmente como C/2009 P1 (Garradd), probablemente siga acrecentando su brillo y las últimas predicciones indican que en febrero de 2012 llegará a la magnitud 7, o como máximo a 6, con lo cual podría observarse a simple vista.

En esta imagen en negativo, registrada a principios de este mes desde Yellow Springs, en el estado norteamericano de Ohio, el cometa Garradd se distingue como una mancha borrosa y alargada que ya presenta una cola corta.

Otros cometas también se dirigen actualmente hacia el interior del Sistema Solar y se hacen al mismo tiempo más brillantes: el cometa Elenin (C/2010 X1), que según las estimaciones alcanzará la magnitud 6 a principios de septiembre; el cometa 45P/Honda-Mrkos-Pajdusakova, que debería alcanzar la magnitud 8 hacia mediados de agosto y, finalmente, el cometa PANSTARRS (C/2011 L4), que podría ser observable a simple vista durante los primeros meses de 2013.

Imagen actualizada del cometa Garradd. F. Kugel y C. Rinner registraron esta imagen del cometa Garradd el 26 de julio de 2011 (ayer) con un telescopio reflector de 50 cm y una cámara CCD. El núcleo, que brilla desde el interior de la coma, alcanza la magnitud 11,1. Crédito de la imagen y copyright: Francois Kugel (Observatoire Chante-Perdix, Dauban, Haute-Provence, France) (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: John Chumack (Galactic Images).

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

martes, julio 26, 2011

Una licuadora cósmica en la galaxia NGC 474


¿Qué ocurre en la galaxia NGC 474? Múltiples capas de emisión dibujan figuras extrañamente complejas y por lo menos inesperadas, habida cuenta de la apariencia casi homogénea de esta galaxia elíptica en imágenes de menor profundidad (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 750 píxeles o verla aún más grande).

Actualmente se desconoce el origen de estas envolturas o caparazones, pero es posible que las colas gravitacionales estén relacionadas con desechos no utilizados de las numerosas galaxias pequeñas que fueron absorbidas durante los últimos miles de millones de años.

Según otra explicación, dichas envolturas podrían ser como ondulaciones en la superficie de un lago, en realidad ondas de densidad vinculadas a la colisión en curso con la galaxia espiral que se encuentra justo por encima de NGC 474.

Cualquiera que sea la causa real, la imagen mostrada arriba ilustra de una manera espectacular un consenso creciente entre los investigadores, según el cual por lo menos algunas galaxias elípticas se han formado en el pasado reciente y que, además, los halos exteriores de la mayor parte de las grandes galaxias (en la imagen de la derecha) no son en realidad lisos, sino que presentan complejidades inducidas por las frecuentes interacciones, o incluso acreción, con galaxias cercanas y más pequeñas.

El halo de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, es un buen ejemplo de esta complejidad inesperada.

NGC 474 cubre un campo de unos 250 mil años-luz (*) y se encuentra aproximadamente a 100 millones de años-luz en dirección de la constelación de los Peces (Pisces en latín).

El caparazón de Centaurus A. Centaurus A es mayormente conocida por ser una galaxia activa, esto es, el resultado de la colisión de dos galaxias, cuyos residuos —una fantástica mezcolanza de cúmulos de estrellas jóvenes azules, gigantescas nubes de gas resplandeciente e imponentes bandas de polvo oscuro— son aparentemente consumidos por el agujero negro que yace en el centro de la galaxia. Además, Cen A cuenta con otra propiedad interesante: un sistema concéntrico de arcos o caparazón. Dicha estructura es poco frecuente y se interpreta como la prueba de una fusión galáctica ya acontecida. Una característica de la estructura en capas es la abundancia de gas, el cual debió separarse de las estrellas durante la colisión (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: P.-A. Duc (CEA, CFHT).


(*) Acerca de las distancias cósmicas

Las distancias en astronomía se miden en unidades de años-luz, donde un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año: 10 billones de kilómetros. Sin embargo, por razones históricas relacionadas con la medición de la distancia a las estrellas cercanas, los astrónomos profesionales usan la unidad conocida como pársec, siendo un pársec igual a 3,26 años-luz.

Los astrónomos calculan la distancia a las galaxias remotas —aquellas que están más allá de los 20 millones de años-luz— con la ley de Hubble. Según esta ley, el universo se expande de forma tal que las galaxias distantes se alejan entre sí a una velocidad proporcional a su distancia. La recesión, como se denomina este fenómeno, causa que la radiación de una galaxia se desplace hacia longitudes de onda más largas, un efecto conocido como el desplazamiento al rojo o redshift. A partir de la medición del corrimiento al rojo y la constante de proporcionalidad, denominada constante de Hubble, los astrónomos pueden determinar la distancia a una galaxia.

Uno de los problemas centrales de la astronomía moderna es determinar con la mayor precisión posible la constante de Hubble, o sea, la medición de la tasa de expansión del universo. En la actualidad la constante ha podido medirse con una precisión de un 20 por ciento, por lo que las distancias medidas suelen modificarse diciendo, por ejemplo, "alrededor de 100 millones de años-luz". En particular, el equipo del Observatorio Espacial Chandra asume para sus publicaciones un valor de la constante de Hubble que corresponde a una velocidad de recesión de 600 kilómetros por segundo para una fuente a una distancia de 30 millones de años-luz o 10 millones de pársecs (H0 = 60 km/s/Mpc).


Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

lunes, julio 25, 2011

La Vía Láctea sobre Nevada


¿Qué se observa bajo la Vía Láctea? Son hornos históricos (clic en la imagen para ampliarla a 1200 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Estos hornos se construyeron en la década de 1870 en el estado norteamericano de Nevada con el fin de producir carbón vegetal, pero fueron abandonados muy pronto a raíz de un incendio seguido de una inundación. Con todo, han permanecido en muy buen estado.

El panorama de hoy es un mosaico digital de cinco imágenes individuales tomadas a principios de junio de 2011 desde la misma posición.

El colorido campo de estrellas visible detrás de los hornos se concentra en la banda central de la Vía Láctea, nuestra galaxia, desplegada en diagonal hacia la parte inferior derecha de la imagen. También se distinguen numerosos parajes famosos de nuestra galaxia, como la Nebulosa de la Pipa y el Río Oscuro hacia Antares (en la siguiente imagen), vistos a la derecha de la Vía Láctea.

El Río Oscuro hacia Antares. El Río Oscuro es la nube cósmica que, fluyendo desde el borde izquierdo de la imagen, conecta la Nebulosa de la Pipa con la vistosa región situada cerca de la estrella Antares. De aspecto turbio, la apariencia del Río Oscuro se debe a que el polvo absorbe la luz de las estrellas del fondo, aunque la nebulosa contiene en su mayor parte hidrógeno y gas molecular. La estrella supergigante Antares se encuentra rodeada de polvo y genera una nebulosa de reflexión extrañamente amarillenta, cuando lo usual es que ese tipo de nebulosa sea de color azul. Encima de Antares se encuentra Rho Ophiuchi, una brillante estrella doble de color azul inmersa en una nebulosa de reflexión azul más clásica, mientras que las nebulosas de emisión, en color rojo, se dispersan alrededor de la región. M4 es el cúmulo globular de estrellas que se observa exactamente encima y a la derecha de Antares, aunque en realidad se ubica mucho más allá de la nubes multicolores, a una distancia estimada en 7 mil años-luz (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Sin embargo, se desconoce el origen de la bruma verdosa que se distingue en la parte inferior izquierda de la imagen.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Tom McEwan.

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

domingo, julio 24, 2011

El vuelo del Helios


El avión Helios de la NASA, propulsado por energía solar, voló casi cien años después del vuelo histórico de los hermanos Wright, llevado a cabo el 17 de diciembre de 1903 (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande).

La fotografía, tomada a casi 3 km de altitud sobre el noroeste de la isla hawaiana de Kauai en agosto de 2001, muestra al Helios viajando a unos 40 km/h en un vuelo controlado por radio.

La aeronave fue construida por AeroVironment Inc. y básicamente consistía en un ala ultraligera equipada con 14 motores eléctricos. El ala del Helios estaba totalmente cubierta de células fotovoltaicas y sus impresionantes 75 m de extensión no sólo superaban la envergadura de un Boeing 747 sino también su longitud.

Avión conceptual: Una máquina verde supersónica. ¿Cómo serán los aviones de pasajeros del futuro? Para ayudar a que las nuevas ideas posean atributos deseables y realizables, la NASA suele patrocinar competiciones de diseño. En esta imagen, una representación artística de un avión conceptual que ha sido sugerido recientemente. Se espera que este avión futurista alcance velocidades supersónicas, superando incluso la velocidad de los aviones de transporte supersónicos que operaron en las postrimerías del siglo veinte (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

El prototipo de la aeronave se elevó durante las horas con luz diurna y alcanzó finalmente un altitud de 30 km, una marca que le permitió batir el récord para vuelos sin motor a reacción.

El diseño del Helios intentaba demostrar una tecnología (ver la imagen anterior), pero en el aire extremadamente tenue que reina a 30 km de altitud, el vuelo del Helios se acercó también a las condiciones para un vuelo con alas en la atmósfera de Marte.

Los futuros aviones de Marte. En una propuesta para explorar el planeta Marte, la NASA especulaba sobre un avión para sobrevolar el terreno marciano. Debido a las condiciones especiales del planeta, el avión no podría despegar desde la superficie sino que tendría que ser lanzado desde otro vehículo. Sus vuelos serían de breve duración —menos de una hora— pero podrían ser dirigidos a áreas específicas de interés científico (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Carla Thomas, cortesía de DFRC, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

sábado, julio 23, 2011

NGC 2403 en Camelopardalis


NGC 2403 es un magnífico universo-isla que se encuentra aproximadamente a 10 millones de años-luz de distancia, dentro de los límites de la constelación de la Jirafa (Camelopardalis en latín; clic en la imagen para ampliarla a 900 x 710 píxeles o verla aún más grande).

En esta galaxia espiral de unos 50 mil años-luz de diámetro parece haber más regiones HII gigantes de formación estelar, reconocibles por el resplandor rojizo del gas de hidrógeno atómico, de lo que es habitual. En realidad, NGC 2403 es muy parecida a la galaxia del Triángulo (M33), otra galaxia con una gran cantidad de regiones de formación estelar que se encuentra dentro de nuestro grupo local de galaxias (ver la imagen al pie de la entrada).

Desde luego, a la formación de estrellas masivas de corta duración le siguen inmediatamente explosiones de supernovas y en 2004 se encontró, en NGC 2403, una de las supernovas más brillantes descubiertas recientemente. Esta poderosa supernova puede confundirse fácilmente con una estrella del primer plano perteneciente a nuestra galaxia de la Vía Láctea, por cuanto en la imagen se la distingue como la "estrella" brillante y con picos de difracción cercana al borde izquierdo (en la imagen de la derecha).

Nuestra imponente fotografía cósmica del día es una composición de imágenes de datos obtenidos desde el espacio y desde la superficie, procediendo los primeros del Hubble Legacy Archive y los segundos del Telescopio Subaru de 8,2 m instalado en Hawai, en la cima del Mauna Kea.

Las regiones de formación estelar de M33. Una imagen de M33 especialmente procesada para revelar toda la riqueza de las regiones de hidrógeno ionizado (regiones HII). Es fácil identificar estas regiones por el brillo de sus tonos rosados y la imagen muestra que se hallan diseminadas por toda la extensión de los brazos de esta espectacular galaxia espiral. Las gigantescas regiones HII de M33 son algunas de las regiones de formación estelar más grandes conocidas, en las que se forman estrellas masivas pero de muy corta vida. La intensa radiación ultravioleta procedente de las estrellas masivas y luminosas ioniza el gas de hidrógeno circundante, un proceso a la postre produce el característico resplandor de color rosado visible en esta imagen de M33. NGC 604 se encuentra en la parte inferior izquierda de la imagen (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de los datos de la imagen: Subaru Telescope (NAOJ), Hubble Legacy Archive; crédito del procesamiento: Robert Gendler.

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

viernes, julio 22, 2011

La cuarta luna de Plutón


Nix e Hydra nos fueron presentadas como la segunda y la tercera de las lunas conocidas de Plutón en unas imágenes tomadas por el Telescopio Espacial Hubble en mayo de 2005. Ahora, nuevas imágenes del Hubble revelaron un cuarto satélite del helado planeta enano (clic en la imagen para ampliarla a 1000 x 556 píxeles o verla aún más grande).

Designado en forma provisoria como P4 o S/2011 P1, el nuevo satélite completa una órbita en torno a Plutón en unos 31 días. Actualmente es la menor y la menos brillante de las lunas conocidas de Plutón, por cuanto los astrónomos estiman que su diámetro se encuentra entre los 13 y los 34 kilómetros.

El satélite descubierto recientemente fue visto por primera vez en las observaciones que el Hubble realizó el 28 de junio de 2011. Nuevas observaciones realizadas el 3 y el 18 de julio confirmaron el descubrimiento.

Los dos paneles mostrados arriba son composiciones de exposiciones cortas y largas que incluyen al propio Plutón, la mancha más brillante, junto a Caronte, la luna de mayor tamaño del sistema. Los segmentos correspondientes a la exposición de mayor duración presentan también ruido de cámara y defectos de imagen.

Las observaciones del Hubble intentaban detectar la presencia de débiles anillos alrededor de este mundo distante y se llevaron a cabo en apoyo de la misión New Horizons, programada por la NASA para sobrevolar el sistema de Plutón en 2015.

El descubrimiento de Plutón. Durante décadas los astrónomos habían propuesto la existencia de un noveno planeta: en particular, algunas observaciones de Neptuno señalaban que había algo extraño en su órbita, como si un cuerpo desconocido lo estuviera atrayendo —esto terminó siendo erróneo, ver la clase de los plutoides—. En las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, los astrónomos rastrearon el cielo buscando ese planeta misterioso y tomaron numerosas fotografías de la región en la que se creía que podría estar el supuesto planeta. Y lo encontraron. Pero no se dieron cuenta (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA, Mark Showalter (SETI Institute).

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

jueves, julio 21, 2011

La despedida del Atlantis desde el Observatorio Parkes


El radiotelescopio de 64 metros de Parkes, instalado en Australia, es conocido por su contribución a los vuelos espaciales tripulados (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Captó, por ejemplo, las imágenes de televisión grabadas durante el Apollo 11 en la superficie de la Luna y se las brindó a los habitantes del planeta Tierra.

Este panorama del cielo nocturno muestra en primer plano el enorme plato orientable del radiotelescopio (en la imagen de la derecha). Arriba, el cielo estrellado de Nueva Gales del Sur incluye constelaciones muy conocidas para los observadores del hemisferio sur como Vela, Puppis e Hydra, además de algo que nunca más podrá verse.

Todavía iluminado por los rayos solares y dejando, en consecuencia, un rastro que de derecha a izquierda corta justo por debajo de la cabina del foco del radiotelescopio, el transbordador espacial Atlantis terminaba de desacoplarse de la Estación Espacial Internacional por última vez.

La estación espacial continúa el mismo arco en la esquina inferior derecha de la imagen, cerca de dos minutos detrás del Atlantis en la órbita baja terrestre.

Está previsto que el Atlantis efectúe su último aterrizaje durante esta mañana (6:56 hora de Buenos Aires) en el Centro Espacial Kennedy de la NASA. Actualización: Imagen del aterrizaje (crédito: NASA / Bill Ingalls; clic en la imagen para ampliarla):


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: John Sarkissian (CSIRO Parkes Observatory).

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

miércoles, julio 20, 2011

Nubes noctilucientes sobre Edmonton


A veces es de noche en la tierra pero de día en el cielo (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

A medida que la Tierra gira sobre su eje y el horizonte occidental oculta poco a poco el Sol, el crepúsculo se eleva cada vez más sobre el horizonte. En consecuencia, mientras el Sol se pone todavía ilumina las nubes situadas arriba. En circunstancias normales se podría contemplar una bonita puesta de Sol.

Pero en otras ocasiones hay nubes noctilucientes (*) flotando tan en lo alto que pueden verse hasta bien entrada la noche. Por lo general son demasiado tenues y pasan desapercibidas, pero pueden verse durante las puestas de Sol veraniegas cuando el Sol las ilumina desde abajo.

Las nubes noctilucientes son las nubes más altas conocidas y se piensa que están relacionadas con las nubes mesosféricas polares.

Entre el limbo y las nubes noctilucientes. Fotografiada por un miembro de la Expedición 7 de la Estación Espacial Internacional, la parte inferior de la imagen muestra el limbo de la Tierra en transición a la troposfera (en naranja), la porción más baja y densa de la atmósfera terrestre. La troposfera termina abruptamente en la tropopausa, que en la imagen aparece como el límite nítido entre el naranja y el azul de la atmósfera. Las nubes noctilucientes de un color azul plateado se extienden muy por encima de la troposfera de la Tierra. La hoz de la Luna poniente domina la esquina superior derecha de la fotografía (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

En la fotografía mostrada al comienzo de la entrada, tomada a principios de este mes, una red de nubes noctilucientes proyecta un resplandor sobrenatural de tonalidades blancas luego del ocaso sobre la ciudad de Edmonton, en la provincia canadiense de Alberta.

Si bien durante los últimos años se descubrieron muchos datos sobre las nubes noctilucientes, todavía se investiga activamente la manera en que se forman y evolucionan.

Una pequeña muestra de la extensa galería de nubes noctilucientes reunida por Space Weather durante 2007 (epígrafes en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Greg Scratchley (RASC Edmonton).

(*) O noctilucentes: Nombre que reciben las nubes compuestas por cristales de hielo que se forman por encima de los 80 km.


Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

martes, julio 19, 2011

Una vista de Vesta


¿A qué se parece la superficie del asteroide Vesta? (Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 750 píxeles o verla aún más grande.)

El asteroide más brillante del Sistema Solar y el objeto que concentra aproximadamente el 10 por ciento de la masa total del cinturón de asteroides principal no se había visto nunca tan de cerca.

No obstante, la sonda robótica Dawn se convirtió en las últimas semanas en la primera nave espacial en acercarse a Vesta. Hace unos días, la Dawn tomó la imagen mostrada arriba justo después de entrar en órbita alrededor del asteroide.

Las primeras imágenes revelan que Vesta es un mundo antiguo y dañado, cubierto de cráteres, elevaciones, grietas y acantilados.

Anaglifo 3D de la región del polo sur de Vesta. Este anaglifo se confeccionó a partir de dos imágenes tomadas el 9 de julio de 2011 por la cámara a bordo de la sonda Dawn. Cada píxel de la imagen corresponde aproximadamente a 3,5 km y en ella se observa en tres dimensiones la superficie rugosa y áspera de la región que rodea al Polo Sur del asteroide, además de una montaña de grandes dimensiones, cráteres de impacto, grietas y cuestas empinadas. Para ver la imagen en profundidad (3D) es necesario usar anteojos rojos-azules o rojos-verdes, correspondiéndole al ojo izquierdo el color rojo (clic en la imagen para ampliarla). Crédito: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA. Más información (en inglés).

El estudio de Vesta podría darnos algunas claves sobre los años en los que se formó el Sistema Solar, por cuanto se considera que este mundo extraño es uno de los protoplanetas más grandes que queda de aquella época.

Después de un año de exploración, Dawn abandonará la órbita de Vesta y recién en 2015 se acercará a Ceres, el cuerpo más grande del cinturón de asteroides.

Pequeños mundos. Ceres y Vesta tienen diámetros de 950 km y 530 km, respectivamente. Aún así son los dos cuerpos más grandes de los cien mil que recorren sus órbitas alrededor del Sol en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter. Estas imágenes, tomadas por el Telescopio Espacial Hubble en 2004 y 2007, muestran variaciones de brillo y color por toda la superficie de los dos pequeños mundos. En aquel entonces se dudaba de si esas variaciones representaban estructuras de gran escala o áreas de diferente composición (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, UCLA, MPS, DLR, IDA.

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

lunes, julio 18, 2011

Una caminata espacial atareada en la ISS


¿Qué está haciendo este astronauta? Descarga, por última vez, un transbordador espacial (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Después de que el transbordador espacial Atlantis se acoplara a la Estación Espacial Internacional (ISS), el astronauta Mike Fossum emprendió una larga caminata espacial que incluía el traslado de la unidad RRM (por las siglas en inglés de Robotics Refueling Mission o Misión Robótica de Reabastecimiento de Combustible) de la bodega de carga del Atlantis a la plataforma utilizada por DEXTRE, el famoso robot de la ISS.

En la superficie de la Tierra, la unidad RRM pesaría tanto como tres personas y sería mucho más difícil de transportar.

En la parte izquierda de la imagen que encabeza la entrada, DEXTRE (ver la imagen al pie de la entrada) se prepara para trasladar una bomba espacial averiada al Atlantis. Detrás del astronauta se distingue el Kibo, un módulo experimental de la estación espacial.

Según el programa de la misión, el muy esperado descenso final de un transbordador se llevará a cabo el próximo jueves 21 de julio de 2011 a las 6:56 (hora de Buenos Aires).

El robot Dextre trabajando en la Estación Espacial. ¿Qué hace allá arriba el robot espacial más complejo del mundo? En junio de 2008, Dextre fue fotografiado mientras se movía sobre el Módulo del Laboratorio Destiny de la Estación Espacial Internacional y terminaba unas tareas antes del despliegue del Kibo, el laboratorio científico presurizado japonés. Dextre, apodo del robot "Special Purpose Dextrous Manipulator" de fabricación canadiense, cuenta con brazos de tres metros de longitud y puede emplear herramientas eléctricas en lugar de los dedos. Detrás de Dextre se encuentra la oscuridad del espacio, mientras que la Tierra asoma sobre su cabeza (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ISS Expedition 28 Crew, STS-135 Crew, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

domingo, julio 17, 2011

Rastros estelares de 360 grados


Cualquiera de ustedes podría ser la primera persona en registrar en una única exposición una imagen como ésta (clic en la imagen para ampliarla a 557 x 824 píxeles).

No obstante, esta imagen está trucada, pues si bien en primer plano se encuentra Viena, desde la capital de Austria es totalmente imposible ver a las estrellas dar una vuelta completa en el cielo sin que el Sol salga en algún momento y domine la escena.

Los rastros estelares de cualquier longitud se deben a la rotación de la Tierra sobre su propio eje y por eso el cielo parece girar alrededor nuestro. Este movimiento, conocido como movimiento diurno, es la causa de los espléndidos arcos concéntricos dejados por las estrellas en las exposiciones fotográficas extensas.

En medio de estos círculos concéntricos (en la imagen de la derecha) artificialmente cerrados se encuentra el Polo Norte Celeste. La estrella Polaris, conocida comúnmente en los países sajones como Estrella del Norte, produjo el círculo más pequeño.

Walter Levin sugirió a los editores del APOD que propusieran a los astrofotógrafos el siguiente reto: registrar una imagen del cielo nocturno que en una única exposición muestre rastros estelares de 360 grados.

Desde luego, sólo es posible obtener esa imagen en las inmediaciones de uno de los polos terrestres, porque únicamente en esas áreas y durante el invierno la noche puede durar más de 24 horas.


Este video, grabado el 13 de octubre de 2006 desde la cumbre del Mauna Kea, en Hawai, registró magistralmente lo que cualquiera de nosotros podría haber visto en el cielo nocturno si fuéramos capaces de evitar que nuestro cerebro actualice la imagen visual percibida cada centésima de segundo. El video comienza con un cielo oscuro y estrellas definidas como puntos para luego pasar a mostrar el movimiento aparente de las estrellas durante la noche a medida que gira el mundo. Cerca del centro de los círculos concéntricos en formación se encuentra Polaris, la estrella que indica el Polo Norte Celeste. A la izquierda y en primer plano se distingue el Telescopio Canadá-Francia-Hawai (CFHT) de 3,7 m de abertura. El resplandor rojizo que ilumina la cúpula del CFHT al comienzo de la película se debe a las luces de un auto que abandonaba la cumbre del volcán. La salida de la Luna se produce hacia la mitad del video y proyecta un resplandor blanco que ilumina gradualmente la mayor parte del domo del CFHT. Para el montaje de este notable video se contó con aproximadamente 1000 imágenes consecutivas tomadas con una cámara digital durante unas nueve horas. Créditos y más información.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Peter Wienerroither (U. Wien).

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

sábado, julio 16, 2011

El cielo nocturno de Dubai


Aunque es raro que el cielo esté nublado en Dubai, la noche estrellada sobre la capital de los Emiratos Arabes Unidos muestra pocas estrellas (clic en la imagen para ampliarla a 989 x 600 píxeles o verla aún más grande).

En realidad, como ocurre en la mayoría de las zonas urbanizadas, sólo la Luna puede competir con las luces de una ciudad. Esta escena con aires futurísticos se halla dominada por la Torre Khalifa, de 800 m de altura, actualmente el edificio más alto del mundo.

Con todo y a pesar de la contaminación lumínica, un examen atento podrá revelar la discreta presencia de algunas de las estrellas más brillantes del cielo nocturno de nuestro planeta.

Capella se distingue inmediatamente a la izquierda de la torre, mientras que Aldebarán, Betelgeuse, Rigel (en la imagen de la derecha) y las estrellas del cinturón de Orión están un poco más apartadas. En la siguiente versión de la imagen mostrada al comienzo de la entrada se indica la posición de las estrellas mencionadas (clic en la imagen para ampliarla):


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Babak Tafreshi (TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

viernes, julio 15, 2011

Las galaxias superpuestas de NGC 3314


En realidad, NGC 3314 está formada por dos grandes galaxias espirales que están casi alineadas desde nuestra perspectiva (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 697 píxeles o verla aún más grande).

La espiral en primer plano se ve prácticamente de frente y su forma arremolinada se encuentra definida por cúmulos de estrellas jóvenes y brillantes.

Pero contra el resplandor de la galaxia de fondo, bandas oscuras de polvo interestelar parecen dominar la estructura espiral de la galaxia en primer plano. Las bandas de polvo (en la imagen de la derecha) están asombrosamente extendidas y este notable par de galaxias superpuestas es uno de los raros sistemas en los cuales la absorción de la luz procedente de objetos situados más allá de las estrellas pertenecientes a la galaxia puede utilizarse para estudiar la distribución del polvo en una galaxia espiral.

NGC 3314a, la galaxia de fondo, se encuentra a unos 140 millones de años-luz y NGC 3314b, la galaxia en primer plano, a 117 millones de años-luz de distancia, en la constelación de Hydra. NGC 3314a se extendería por casi 70 mil años-luz a la distancia estimada.

Se debió crear un tercer canal sintético para generar, a partir de dos imágenes color del Hubble Legacy Archive, esta nueva y espectacular composición de las galaxias superpuestas.

Versión anterior de NGC 3314. Vemos en esta imagen la composición color de NGC 3314 sin el canal adicional mencionado en el cuerpo de la entrada. Esta composión combinaba imágenes tomadas por el Telescopio Espacia Hubble en 1999 y 2000 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Hubble Legacy Archive, ESA, NASA; procesamiento: Martin Pugh.

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.

jueves, julio 14, 2011

Una órbita completa de Neptuno


Neptuno gira sobre su eje cada 16 horas aproximadamente (clic en la imagen para ampliarla a 800 x 904 píxeles o verla aún más grande).

Estas cuatro imágenes del gigante gaseoso más externo del Sistema Solar se tomaron con el Telescopio Espacial Hubble a finales de junio con una diferencia de cuatro horas y cubren, por consiguiente, un día completo de Neptuno.

Las imágenes combinan exposiciones registradas con filtros para radiación visible y el infrarrojo cercano que permiten contrastar las nubes compuestas de cristales de hielo de metano que se encuentran a gran altura con las nubes típicamente azules presentes en la capa superior de la atmósfera del planeta.

Por cuanto el eje de rotación de Neptuno está inclinado 29 grados con respecto a su plano orbital —en nuestro planeta la inclinación es de 23,5 grados—, Neptuno cuenta con estaciones similares a las de la Tierra. Las observaciones del Hubble han demostrado que la actividad en la capa de nubes se desplaza hacia el hemisferio norte conforme el invierno se aproxima a este hemisferio y el verano llega al sur.

El sistema de Neptuno. Esta ilustración se compuso con muchas imágenes independientes registradas con la cámara WFC3 del Telescopio Espacial Hubble. El disco del planeta y las nubes de su atmósfera se deben a composición de exposiciones tomadas a través de tres filtros de color. Las lunas más tenues deben su presencia a 48 tomas individuales de un único filtro, cuyo brillo fue posteriormente intensificado por computadora. Los puntos blancos bien visibles corresponden a las lunas más interiores de Neptuno, las cuales se movieron a lo largo de su órbita durante las observaciones del Hubble. Las líneas verdes sólidas marcan la órbita completa de cada luna. El espaciado en las imágenes de cada luna corresponden a la duración de cada exposición del Hubble. Tritón, en la esquina inferior izquierda de la ilustración, es la luna más brillante en esta vista tomada desde el polo sur, la más alejada del planeta y se mueve en una dirección contraria a las agujas del reloj (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

De hecho la progresión de las estaciones de Neptuno tuvo lugar una única vez desde que el matemático francés Urbain Le Verrier y el británico John Couch Adams predijeran su posición, y que el astrónomo alemán Johann Galle, guiado por los datos de Le Verrier, descubriera el planeta el 3 de septiembre de 1846.

Neptuno posee un período orbital de alrededor de 165 años (terrestres) y esta semana, precisamente el 12 de julio, completó una órbita alrededor del Sol desde la fecha de su descubrimiento.

La trayectoria de Neptuno en junio de 2011. En esta carta estelar se indica el curso de Neptuno, las las predicciones de 1846 y la posición en la cual fue finalmente descubierto. Durante 2011 el planeta azul se encontrará en la constelación de Acuario. El cambio aparente de dirección en el movimiento de Neptuno durante el curso del año, una retrogradación en lenguaje técnico, se debe al movimiento de la Tierra alrededor del Sol (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA, el equipo del Hubble Heritage (STScI / AURA).

Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.